"La historia del C.D. Zarza: Entrevista con Juan Antonio Domínguez Páez, autor del libro que rescata los primeros 60 años del club"

Hoy hablamos con Juan Antonio Domínguez Páez, autor del libro El Club Deportivo Zarza en la 1ª liga provincial (1953-54) y en sus primeros 60 años de vida (1913-1973).

En su obra, Juan Antonio recoge la historia de nuestro club de fútbol, como fueron sus comienzos y las experiencias de quienes lo han formado, desde sus inicios hasta los comienzos de los años setenta.

En esta entrevista, Juan Antonio nos cuenta cómo fue escribir el libro, las historias más interesantes que descubrió y lo que significó el fútbol para La Zarza-El Perrunal durante aquella época.

¡Vamos a conocer un poco más sobre la historia de nuestro equipo de fútbol centenario !



Juan Antonio, en primer lugar nos gustaría saber qué te motivó a escribir este libro sobre el Club Deportivo Zarza y cuáles han sido tus fuentes de información.

La idea de escribir esta modesta recopilación y así lo cuento en mi libro, tuvo su origen en unas largas charlas que mantuve con el amigo Rufino Castillo en el Casino Minero; en esas tertulias acompañados de un café o unas cañas de cerveza, me apetecía escuchar las vivencias de este gran jugador de El Perrunal que defendió nuestros colores; a Rufino le divertía recordarlas y a mí escucharlas.

Por aquel entonces, hace por ahora unos ocho años, yo trabajaba en Huelva y me venía para el pueblo todos los fines de semana. Estaba deseando de que llegara el sábado por la mañana para encontrarme con Rufino en el casino y empezar a charlar. Cuando nos veía otro histórico del club y de la época en parte coincidente con la de Rufino, Manolo el de Doña Ana, nos decía: ¡ Ya sé que estáis hablando de fútbol !. Algunas veces también se acoplaba Manolo a la tertulia recordando sus vivencias como jugador.

Fueron tantas las conversaciones y anécdotas contadas, que comencé a ordenarlas, empecé a buscar partidos de la época en el diario ODIEL.

Simultáneamente a esto el amigo Antonio Ángel Borrero, también poseía gran cantidad de documentación gráfica del C. D. Zarza que no dudó en ponerla a mi disposición.

Para mí, Rufino y Antonio son las almas de esta modesta obra, ya que sin sus aportaciones, hubiese sido imposible llevarla a cabo.

Tras lo anterior, ha sido cuestión de dedicar por mi parte, el tiempo necesario que merece. 

 ¿En qué año se constituyó el C. D. Zarza como sociedad deportiva?

Nuestro C. D. Zarza se constituye en 1913 y según las hemerotecas consultadas, esta sociedad deportiva estaba formada en su origen por 35 socios que abonaban 50 céntimos de peseta al mes. Es el primer club de la provincia fundado íntegramente por españoles.

¿Qué clubes de fútbol existían por esa época de 1913 en nuestra provincia?

El Riotinto Inglés y el Recreativo de Huelva. El primero lo funda la Compañía minera en 1878, aunque ya se jugaba al fútbol en Riotinto desde 1873, sus jugadores y Junta Directiva eran exclusivamente británicos. Y del segundo que se oficializó en 1889, sus primeros jugadores eran británicos principalmente y algunos españoles, su primera Junta estuvo compuesta por cuatro británicos y un español.

Siguiendo con nuestro C.D. Zarza… ¿Quienes formaron su primera Junta Directiva?

Sus fundadores fueron: D. José Gervasini, D. Leoncio Gil, D. Basilio Navarrete y D. Juan Limón. Su primera Junta Directiva estuvo formada por los siguientes cargos y personas: Presidente: D. Benito Arroyo Márquez; Secretario: D. Leoncio Gil Vidal; Tesorero: D. Juan Cerrejón.

A Basilio Navarrete llegué a conocerle, este señor junto a su hermana Carmela, regentaban una tienda en la antigua plaza de abastos, en la fila del economato. Carmela fue la primera esposa de Alonso León (Alonsillo el del puesto), que continuó con el negocio familiar.

¿Como funcionaba el Club en sus comienzos y dónde entrenaban y jugaban los partidos?

Su campo de fútbol estaba ubicado en lo que hoy es parte del parque infantil, en él se jugó desde 1913 hasta 1954, era un campo abierto y se le denominó “El Llano”.

Desde que se funda el C. D. Zarza hasta 1920, las porterías de su campo de fútbol eran de cañas y sujetas por una cuerda que hacía de larguero. Posteriormente, estaban compuestas las porterías por tres tubos de hierro de 2,5 pulgadas de diámetro.

La cuota mensual se les descontaba a los socios a través de la nómina de la Compañía Minera, me imagino que era así a los efectos de establecer un control contable y financiero sobre el club, ya que la Compañía lo controlaba todo en nuestra población.

Los partidos de fútbol, en un principio se celebraban entre los mismos socios, este hecho ocurría los días festivos tanto en La Zarza, como en Riotinto y en Huelva. Posteriormente, comenzaron a celebrarse partidos amistosos contra equipos de fútbol forasteros.

También quiero añadir que en los libros anuales que recogían la actividad y memoria de la Compañía de Tharsis reseña el hecho de que en los entrenamientos y partidos que se llevaran a cabo, a los jugadores participantes en esos eventos, se les considerase el tiempo empleado en los mismos, como de trabajo en la empresa y a los lesionados en estos lances como accidente de trabajo.

La presente es una de las fotografías más añejas de un partido celebrado en el primitivo campo de deportes del C.D. Zarza, se observa en la parte inferior izquierda una de las porterías, ya algo más moderna que las originarias de cañas y cuerda. Al fondo el Casino, las Escuelas y algo de la calle Rondana.


Una vez consolidado el equipo de fútbol… ¿Cuando entra en competición?

Desde su fundación hasta 1953, en esos 40 años, jugaron partidos amistosos, ya que la primera Liga Provincial se instituye en la temporada 1953-1954.

¿Qué podríamos destacar de esos primeros cuarenta años de fútbol amistoso?

En los primeros 40 años de su historia, nuestro club visitaba y recibía a afamados equipos de la provincia de Huelva, Sevilla y Badajoz. Se jugaban un trofeo que era una copa, posteriormente se agasajaba al equipo visitante con unos aperitivos y se cerraba la jornada dominical con un baile en el casino minero, en el que asistía el vecindario de nuestro pueblo y los componentes del equipo forastero, así como sus acompañantes.

El eterno rival de aquella época era el Atlético Tharsis, club patrocinado también por la misma Compañía minera. En esa semana posterior al partido de fútbol, los trabajadores de la línea ferroviaria del mineral, marcaban con tiza el resultado del encuentro en los vagones, quien había marcado los goles,… etc., se intercambiaban mensajes sobre las incidencias del partido, todo en tono de broma, de buena y hermana vecindad.

Y una vez entrado el club en competición… ¿Qué temporadas destacarías?

En estos últimos 71 años nuestro club, ha realizado muy buenas campañas ligueras, pero hay que destacar las dos fenomenales temporadas que realizó ya como equipo federado, la 1953-1954 y la 1970-1971.

Quiero destacar que en ambas temporadas participó con un gran éxito, un ilustre de nuestro C.D. Zarza, Juan Romero Guzmán (Juan el Aturdio).


El Aturdio tuvo la dicha de ser protagonista en ambas temporadas ligueras. En la primera lo hizo como jugador indiscutible en todas las alineaciones de esa temporada, formando la línea media del equipo junto a Rufino.

Y en la 1970-1971 como entrenador, llevando al club a alcanzar la mayor gloria deportiva de sus 111 largos años de vida.

Cuéntanos algo en primer lugar algo de la temporada 1953-1954.

Según recoge las hemerotecas, en esa de 1953-1954, en una liga compuesta por 19 equipos, alcanzó el Subcampeonato, a un punto del Campeón, el Riotinto Balompié.

Fue también Campeón de la Copa Provincial, ganando en la final en Gibraleón a la Olímpica Valverdeña. Tras terminar el partido con empate a dos, en el minuto doce de la segunda parte de la prórroga, Rufino desde medio campo al ver al meta valverdeño algo adelantado, lanzó sobre puerta un balón picado por encima del portero, que al suponer que iría fuera, hizo la estatua, entrando el esférico mansamente en la red.

Posteriormente como Campeón Provincial de Copa, jugó otra final con el Campeón Local de la capital de Huelva, el Viaplana, para establecer el Campeón Absoluto de Copa, final que se celebró también en Gibraleón venciendo ampliamente al Viaplana por 4-1.

El C.D. Zarza, fue reconocido por la Federación onubense como el equipo revelación de todas las competiciones futbolísticas que se celebraron y como homenaje a su brillante trayectoria, el domingo de Velada, día 18 de julio, recibió al Recreativo profesional, al que venció por 3-2.

La alineación más repetida esa temporada 1953-1954, fue: Emilio; Lari, Castro Vela, Juanillo, León, Rufino, Aturdío, Porra, Vélez, Joselín, Nerva y Pluma.


¿Y qué destacarías de la temporada 1970-1971?

En la temporada 1970-1971, ya en el campo cerrado “La Laguna” (campo que se inauguró el domingo día 21 de noviembre de 1954, en un partido contra el Escuadrilla de El Campillo), el C.D. Zarza, escribió otra de sus páginas más relevantes de su historia.

Se proclamó Campeón de su grupo (Sierra y Andévalo). Fue también Campeón Provincial de Liga, venciendo a doble vuelta al Pinzón de Palos (Campeón del grupo de Costa y Condado). 0–3 en Palos a favor de nuestros colores y 3-1 en La Laguna, también para el Zarza.

Posteriormente, como Campeón de la provincia, jugó la una liguilla a doble vuelta, con los campeones de Sevilla, Cádiz y Córdoba, respectivamente Triana, Fariña linense y Pozoblanco. Logró ser el campeón de Andalucía Occidental y ganó el ascenso a la categoría superior, que estaba formada por equipos de esas cuatro provincias, pero renunció por motivos económicos a jugar en la Preferente andaluza. Siendo ocupada su plaza por el segundo clasificado el Fariña de la Línea de La Concepción.

(La siguiente fotografía, recoge la presentación del partido celebrado en campo del Benito Villamarín, fue el primero que se jugó de la Liguilla de ascenso, contra el Triana, filial por aquel entonces del Real Betis Balompié, el resultado final fue de empate a dos tantos.)


Posteriormente compitió con el campeón de Andalucía Oriental, el Andújar de la provincia de Jaén. Se jugó el primer partido en La Laguna, venció el Zarza por 5-2. en el partido de vuelta, el resultado fue de 4-1 para los locales, sumando un resultado total de 6-6 tras la celebración de los dos partidos, por lo que se jugó una prórroga de media hora y nos hicieron dos goles.

Los jugadores de esa histórica temporada fueron: Porteros: Cordobés, Moli y Tornero. Defensas: Julián, Feria (Yuye), Gonzalo, Gaspar, Benito León y Juan Antonio. Medios: Muñoz, Picón, Segura, Sebastián Ramillete; Carmelo y Paco Carvajal. Delanteros: Domingo el Conejo, Manolín, Hernández, Juan Manuel, Juan García, José María, Gómez y Antonio el Chicharro.

Tuve la gran suerte de vivir esa temporada como aficionado cuando contaba con solo 17 años de edad.

Por aquel entonces, estudiaba en el Instituto La Rábida de Huelva y en ese instituto trabajaban varios Conserjes, uno de ellos de La Zarza, conocido aquí por: “El Lechero”. Nos esperaban los lunes antes de entrar en clase a las 9 de la mañana, para preguntarnos el resultado del partido del domingo. Recuerdo el domingo que le endosamos siete goles al Pozoblanco; cuando lo contamos el lunes no se lo podían creer…. ¿siete goles?, decían. Después comprobaban por la prensa que era verdad.

El C.D. Zarza fue referente en esa temporada, del fútbol provincial. Tenías que entrar en el campo de La Laguna, al menos con media hora antes del comienzo del partido; en caso contrario, no cogías buen sitio para presenciarlo.

Hasta aquí lo más significativo de nuestro equipo hasta los años setenta. Nos gustaría saber si tienes planes para continuar la historia del club en futuros libros o algún otro proyectos relacionado con la historia local.

Quedan algo más de cincuenta años de historia por escribir de nuestro club, animo a otras generaciones para que lo lleven a cabo. Ahí están esperando las hemerotecas.

Tengo en mente un proyecto de ampliación de una recopilación que ordené en su día, sobre hechos pasados ocurridos en 1963 en La Zarza, cuando se pretendió por aquel entonces, la segregación administrativa de su municipio matriz de Calañas.

Juan Antonio, te agradecemos enormemente el haber querido compartir tu tiempo y tu valioso conocimiento sobre la historia del C.D. Zarza. 

Y te agradecemos, especialmente, el que hayas puesto a disposición de todos la posibilidad de acceder y descargar el contenido íntegro del libro a través del siguiente enlace.

HISTORIA CD ZARZA 1913-1973

Tu dedicación a la preservación de la memoria de nuestro club nos recuerda la importancia de mantener vivas las historias locales que forjan nuestra identidad. 

Muchísimas gracias de nuevo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Juan Jesús Páez: Emprendedor y Artista Polifacético de La Zarza-Perrunal

"Sara Bah Sidchmed en La Zarza-Perrunal: Un Viaje de Acogida y Esperanza"

"Bechri: Un verano en familia"